No al cierre de webs: una crítica

Hoy, al ir a visitar una de mis páginas habituales, me he encontrado con una página en negro y el siguiente mensaje:


El texto subrayado del final apunta a No Al Cierre de Webs.

En la página en estos momentos hay un texto que pretende mover a la acción en contra de la aprobación de la conocida como Ley Sinde.

Desgraciadamente, no conozco el contenido de esta ley, por lo que no puedo valorar si la aprobación de la misma tendrá las consecuencias que se indican (el cierre indiscriminado de webs, entre otras cosas).

Lo que sí he leído es el texto de la web, y eso es lo que pretendo comentar aquí.

El texto, como tal, me parece poco efectivo, como poco. Quizás, si yo fuera una persona que hubiera seguido el tema más de cerca, sabría qué hay de cierto en una frase como:
Si el próximo martes 21 de diciembre algunos políticos deciden aprobar la Ley Sinde, la Internet en español que hemos conocido cambiará para siempre, y miles de páginas podrán ser cerradas desde el poder.
Lo primero que me pregunto es qué páginas podrán ser cerradas y porqué. Probablemente, muchos otros se encontrarán en una situación parecida a la mía, topando con esta entrada -redirigidos desde todas las web adheridas a la "movilización"- sin saber qué es la Ley Sinde.

Mi queja es, precisamente, que no se me explica en qué consiste, en qué me afecta.

En el segundo párrafo me invitan a leer, a ver vídeos, a documentarme sobre la ley Sinde... Dicen que la ley es un "proyecto de censura de internet escondido dentro del proyecto de Ley de Economía Sostenible". Sería genial disponer de un enlace al texto del anteproyecto de ley (que he encontrado en la web de 20Minutos.es), o a alguno de los textos, vídeos o documentos que me permitan hacerme una primera idea acerca de la ley...

Sin embargo, no hay ni un solo enlace en esta entrada. Me he leído alguno de los primeros comentarios de los 5000 que tiene la entrada en este momento. Sólo he podido constatar la enorme creatividad en el campo de la ortografía de la mayoría de los comentaristas. En las pocas aportaciones razonadas de alguno de los comentaristas se insiste en que la ley vulnera nuestros derechos como ciudadanos...

No estoy demasiado seguro de que muchos de los comentaristas sepan exactamente en qué consiste la ley, o qué derechos se vulneran y cómo.

En la segunda parte de este párrafo se me anima a salir a la calle y explicar el problema a la gente y
muy especialmente a aquellas que viven desconectadas de Internet.
Este enfoque no me parece muy bueno. Independientemente de en qué consista la ley, parece que afecta exclusivamente a los que utilizamos la red más a menudo. Así pues, ¿qué le puede importar a mi padre -por decir algo- que aprueben una ley que no le afecta? Si yo, que utilizo internet de forma habitual para mantenerme al día -en particular en cuanto a temas relacionados con mi trabajo- no me he visto especialmente motivado a ahondar en las consecuencias de la aprobación de esta ley, veo difícil que alguien no tan conectado pueda interesarse en ello.

En el tercer párrafo dicen:
La Ley Sinde no nace de la voluntad del pueblo español, sino que es una imposición extranjera. La embajada de Estados Unidos ha presionado a nuestro gobierno para aprobarla, pisoteando nuestra soberanía nacional.
Probablemente, estas afirmaciones procedan de los documentos que últimamente ha estado divulgando Wikileaks... De nuevo, es muy probable que el gobierno de Estados Unidos, presionado a su vez por la potente industria norteamericana, haya presionado al gobierno español para promover una ley que les favorezca. A mi no me resulta tan llamativo: la gente no parece recordar el incidente entre Ukrania y Rusia por el gas de hace unos años. Ni los más cercanos en el tiempo y el espacio con laa CEE presionando al gobierno de Irlanda y al de Grecia a tomar medidas para poder conseguir préstamos y ayudas para salir de la crisis; me parecen problemas mucho más graves, con un alcance mucho mayor que la aprobación de una ley antidescargas...

Porque ése parece que es el meollo de la Ley Sinde: me he enterado en una breve mención del "luto"de las webs españolas en un noticiario de televisión, mientras cenaba... La noticia como tal ha durado menos de uno minuto, pero han conseguido algo que el texto de NoAlCierreDeWebs.com no había conseguido: explicarme de qué va la ley y en qué podría afectarme, aunque sea tan superficialmente como pueda serlo el hecho de definirla como una medida contra las webs que vulneran los derechos de autor.

La segunda parte del párrafo me parece totalmente fuera de lugar; me lo parecía inicialmente por el tono, por la utilización de esa tercera persona del plural... y me lo parece todavía mucho más cuando de lo que se está hablando es de webs de descargas:
Quieren una Internet sumisa y controlable, que sea útil para convencer a la población, como los restantes medios de comunicación controlados desde el poder. No quieren que la gente comparta información, no quieren que sepamos quién mueve realmente los hilos, no quieren que sepamos cómo se enriquecen empobreciendo al resto de la población. Quieren una red esclava desde la que vendernos su visión del mundo.
¿Quiénes integran ese grupo que mueve los hilos? ¿El gobierno de Estados Unidos, por promover la ley o el gobierno de España? ¿Quiénes son ese "nosotros"? ¿Los afectados? ¿Los ciudadanos -todos- españoles y estadounidenses o los propietarios de las webs que podrán cerrarse tras la aprobación de la ley?

Ese tono de "conspiración" no me inspira demasiada confianza y me pone en modo "escéptico a la defensiva" de forma automática.

Los siguientes párrafos, con la llamada a la acción citando a Gandhi y lo demás quizás pretendan tocar la fibra, pero no considero que sea la manera correcta de lanzar un discurso efectivo; efectista, quizás... pero que no va más allá de la pataleta: no promueve la consecución de ningún objetivo, no plantea acciones a tomar... En resumen, no sirve de gran cosa.

Si la ley Sinde sigue los pasos de leyes similares en EEUU contra las descargas de contenidos creo que conseguirán los mismos resultados que han conseguido allí: ninguno.

Con ley o sin ley, una de las características fundamentales que los usuarios de internet han demostrado una y otra vez es que es internet es muy resistente a los ataques. Sin embargo, es necesario trabajar de forma constructiva para impulsar las ideas: no basta con quejarse.

Las acciones de protesta como el "luto" de las webs durante el día de hoy deben ser únicamente una forma de divulgar propuestas para cambiar una situación injusta para el conjunto de nuestra sociedad. Pero, desde mi punto de vista, es esencial exponer los hechos de forma clara, fomentando el debate y contrarrestando las objeciones con datos.

Más allá de la protesta, debería quedar claro qué objetivo(s) se pretenden conseguir y qué acciones se han tomado/se están tomando/ y se van a tomar tanto si éstos se consiguen como si no.

Cuando ThePirateBay fue atacado judicialmente se tomaron medidas de todo tipo para contrarrestar el ataque. Uno de los más llamativos fue el de intentar comprar la plataforma marina Sealand y convertirse en un país independiente. Quizás parezca una locura, pero es una acción lógica que pretende solucionar un problema. Esta acción puede "medirse" y es fácil juzgar si ha tenido éxito o no. La utilización de clientes como Tribbler, totalmente descentralizados para intercambiar torrents (anunciado recientemente) es otra iniciativa que puede solucionar el problema. Realizar campañas de concienciación de la opinión pública, recogidas de firmas para elevar propuestas para revocar o modificar las leyes son acciones viables...

Nada de todo esto aparece en el comunicado que he leído hoy tanto en las webs "de luto" como en la página NoAlCierreDeWebs.com.

Por todos estos motivos creo que las medidas tomadas en contra de la aprobación de la Ley Sinde son insuficientes, mal orquestadas y ejecutadas e ineficaces. Sin objetivos claros, es difícil conseguir resultados.

Se dice que tenemos el gobierno/las leyes/los políticos/etc que nos merecemos, así que si queremos conseguir cambiar las cosas -el gobierno/las leyes/los políticos/etc- debemos esforzarnos para hacer las cosas bien.

Desgraciadamente, tengo la sensación de que las acciones de oposición a la Ley Sinde no se han hecho como debieran.

P.S: Acabo de ver el vídeo de la entrevista a David Bravo en La 2 donde se trata el tema de las mobilizaciones contra la aprobación de la Ley Sinde (lo tenía bloqueado por FlashBlock). Lo recomiendo encarecidamente, pues las declaraciones de David Bravo son todo lo que no es el escrito de NoAlCierreDeWebs: describe claramente qué es lo que se pretende con la aprobación de la ley, cuáles son los puntos conflictivos de la misma, etc... Finalmente, se deja claro cuál es el objetivo: declarar la ley inconstitucional, en caso de llegar a aprobarse.

Comentarios